Se viene el despegue del satélite uruguayo
El AntelSat hará historia despegando desde Rusia rumbo al espacio “en unos días”, afirmó la presidenta de Antel, Carolina Cosse
Los uruguayos darán su primer paso en el espacio con el lanzamiento del AntelSat, el satélite con forma de prisma y apenas o 20 x 10 x 10 centímetros de tamaño. La presidenta de Antel, Carolina Cosse explicó que aunque aún no puede poner una fecha concreta para el lanzamiento, el primer objeto celeste en el espacio despegará “en unos días”.
Ahora que ya pasó todas las pruebas necesarias para ser “apto para el espacio”, el satélite, que tuvo un costo de US$ 695 mil, será lanzado desde la base de lanzamiento rusa en Yasny, ubicada en la región de Orenburg, Rusia. El AntelSat es de clase Cubesat, un tipo específico de satélite creado por la Universidad Politécnica de California y la Universidad de Stanford para hacer esta tecnología más accesible.
AntelSat tomará fotos de Uruguay desde el espacio incluso con tecnología infrarroja y ultravioleta, que servirán para calcular índices relacionados a la agricultura. Las imágenes podrán ser usadas para investigaciones como medir la temperatura de una nube o prever zonas de riesgo de incendio, contó a Cromo gerente de Transmisión Antel, Enrique Maciel, hace un año, cuando el proyecto llevaba ya 9 meses de vida.
Las escuelas, liceos y UTU también se podrán beneficiar de este satélite, ya que todas las imágenes que capte van a estar disponibles en tiempo real, lo que les permitirá realizar varios proyectos con ellas, explicó Cosse.
El anuncio fue realizado este miércoles en un evento organizado por Unicef y Primaria donde se lanzó el segundo concurso de “Historias Cero Falta“. Cosse habló frente a un grupo de niños de escuela púbica y enfatizó en la importancia de la educación pública para que se desarrollen proyectos como este, “que se construyo con jóvenes ingenieros e ingenieras de Uruguay, de la Facultad de Ingeniería y de Antel”.
¿Qué pasa después del despegue?
“El proyecto va a seguir de una forma o de otra”, indicó Cosse, quien explicó que se están evaluando las posibilidades de seguir las investigaciones con el satélite. El satélite podrá orbitar la tierra durante seis meses en el peor de los casos, pero hay posibilidades de que funcione por 20 años, explicó a Cromo Juan Pechiar, ingeniero líder del proyecto en la Facultad de Ingeniería.
El primer paso para los ingenieros de la Facultad de Ingeniería y Antel será escribir todos los descubrimientos que se han hecho en este proceso y qué caminos hay para continuar la investigación en electrónica, software y telecomunicaciones.
Una de las consecuencias secundarias de este suceso, explicó la presidenta de Antel, ”es que Uruguay se ha puesto en el mapa de la investigación científica en el área espacial”. Además, destacó que las 60 personas que trabajaron en AntelSat “tuvieron que inventar todo desde cero”. De acuerdo con Cosse, hasta las antenas de artefacto están hechas con material nacional.