«

»

Cuestionario.

IDEl simulador de Examen contiene un cuestionario y casos prácticos relacionados con aquellos puntos fundamentales de cada tema del curso. El mismo pretende ayudar al alumno a conocer su nivel de conocimientos adquiridos necesarios para aprobar el examen.

SIMULADOR DE EXAMEN.

CONCEPTO:
-Concepto de Derecho Internacional Público y sus características.
– Elabore una definición de DIP según los elementos aportados en clase.-
-Diferencias entre el DIP clásico, el DIP Contemporáneo y el del siglo XXI.
– ¿Por qué se dice que el Derecho Internacional Público es un sistema de coordinación?
¿Qué diferencia presenta con los Derechos Internos?

FUENTES:
-¿Cuáles son las fuentes de DIP? ¿En que instrumento juridico internacional están mencionadas ? El problema de la jerarquía entre las mismas.Breve referencia de cada una de ellas

– Mencione las fuentes formales contenidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Especial referencia a la Costumbre.
– ¿Existe alguna fuente formal no prevista en el artículo 38 del Estatuto de la Corte?

-Elementos de la Costumbre como fuente de DIP. ¿La costumbre regional es fuente
de derecho Internacional?

– Elementos de la costumbre y su relación con los tratados (efectos)
– Qué se entiende por objetor persistente?

– Concepto de Tratado internacional según su definición general y la contenida en el
Tratado sobre derecho de los Tratados entre Estados de Viena/ 1969.

– Etapas de formación de los Tratados. Enumere y desarrolle una de ellas.(o
Especial referencia a la publicación y registro)
-Diga cuales son las reglas sobre interpretación de los Tratados de acuerdo a la
Convención de Viena sobre D de los Tratados de 1969.
-Que entendemos por Nulidad y terminación de los tratados ¿es lo mismo? Explique
– Causales y clases de nulidad de un tratado reconocidas por la Convención de
Viena sobre los derechos de los Tratados.
– ¿Qué entiende por Reserva la Convención de Viena sobre D de los Tratados de
1969? ¿Cuándo se formula la reserva y cuáles son sus efectos.
-Definición de las normas de jus cogens y Clasificación.

– ¿Cuáles son los efectos de las normas de jus cogens sobre los tratados?
– ¿Qué son los actos unilaterales? Concepto y clasificación. Elija uno y desarrolle.
– ¿Cuál es el concepto de actos unilaterales, quiénes pueden emitirlos, a quiénes
pueden estar dirigidos y qué formalidad deben revestir?
-¿A qué se refiere el Artículo 53 de la Convención de Viena sobre D de los
Tratados de 1969? Desarrolle.
– Cuáles son los efectos de los tratados entre las partes y con respecto a terceros?
– Defina la cláusula de la nación más favorecida.

– Defina los Principios de D.I reconocidos por los principales sistemas jurídicos y su
diferencia con Los Principios Generales de D.I.

SUJETOS:
– Mencione a los Sujetos de DIP. Desarrolle sus principales características

– Elementos y atribuciones internacionales que caracterizan al Estado como Sujeto
pleno de Derecho Internacional Público. Diferencias con los sujetos derivados.
– Comunidad Beligerante como sujeto de DIP y sus requisitos.
– Organizaciones Internacionales Intergubernamentales: concepto y características
principales.
-¿En que casos el individuo es considerado sujeto de DIP?.
-Los Estados y las Organizaciones Internacionales Intergubernamentales son
sujetos del DIP. Defínalos y exponga las características propias que diferencian
estos sujetos.

-Reconocimiento de Estado. Definición y requisitos.
-Reconocimiento de Gobiernos. Definicion y requisitos.
-¿Qué se entiende por Reconocimiento de Estado prematuro, ¿Es legítimo para el
DIP?
-Concepto y características principales de Las Organizaciones Internacionales
Intergubernamentales generales y que las diferencian de la OI especializadas,.
Menciones algunas de ellas..
-Concepto de Organizaciones Internacionales Intergubernamentales especializadas .Menciones algunas de ellas..

-¿Por qué se consideran a las Organizaciones Internacionales Intergubernamentales sujetos derivados de Derecho Internacional público?

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS

-Estando el uso y la amenaza del uso de la Fuerza prohibidos por la Carta de
Naciones Unidas, explique cuáles son los casos de usos legítimos de la fuerza que
usted conoce.
– Prohibición del uso y la amenaza de la fuerza, su consagración en la Carta de NU
y otros instrumentos jurídicos internacionales
– Defina el principio de no intervención e indique las principales diferencias con el
principio de prohibición del uso o amenaza de la fuerza.
– Explique el principio de no intervención e indique si existen excepciones al mismo.
– Se puede utilizar la fuerza para solucionar una controversia internacional ¿En que
casos? Explique.
– Concepto de legítima defensa individual y colectiva según la Carta de la ONU; b) ¿está jurídicamente prevista la legítima defensa preventiva? .Fundamente su respuesta.
=Que principios declara la Resolución 2625(XXV) de la Asamblea General de la ONU?.

NACIONES UNIDAS
-Principios y Propósitos de las Naciones Unidas.
-¿Cuáles son los órganos principales de Naciones Unidas? Composición, competencias y sistema de toma de decisiones (forma de votación).
-Asamblea General de la ONU: Integración, competencias y forma de votación.
– Papel de la Asamblea General de Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz
y seguridad internacionales.
.
– Consejo de Seguridad de la ONU, integración, competencias y forma de votación.
– Mencione cual es el órgano judicial de la ONU y establezca sus características
Principales.
.- Indique las competencias e integración del órgano jurisdiccional de la ONU.
-Explique que es el derecho de veto, en que órgano de la ONU se aplica y sus
consecuencias.

MODOS DE ADQUISICIÓN DE SOBERANÍA TERRITORIAL
-Mencione los modos tradicionales de adquisición de soberanía territorial. Explique
uno de ellos.
=Objeto de la ocupación y elementos para configurarla.

DOMINIO FLUVIAL:

RÍOS INTERNACIONALES:
-Principios jurídicos que regulan los cursos de agua (ríos) internacionales.

RÍO URUGUAY
– Identifique sobre un esquema los tramos en que se divide el Río según lo establece el Tratado del Río Uruguay.-
-¿Porqué la Corte Internacional de justicia dice que el Uruguay no cumplió con la obligación de informar al otro Estado ribereño de la construcción de una fábrica en la ribera del río Uruguay? ¿Qué obligaba a Uruguay a cumplir con este requisito?
– Río Uruguay. Una lancha de la prefectura Argentina persiguió a unos contrabandistas y logró arrestarlo s en jurisdicción uruguaya. Considera Ud, que cometieron una violación al Tratado y al Estatuto del Río Uruguay?.-
-RIO URUGUAY: Explique en cuantos tramos esta dividido en Rio Uruguay y como se determina la jurisdicción de las islas y aguas en el tercer tramo.

RÍO DE LA PLATA

-Tratado del Río de la Plata: Dibuje un mapa esquema explicando:
jurisdicción sobre el volumen y espejo de aguas fluviales; y explique jurisdicción y destino de la Isla Martín García.
Tratado del Río de la Plata:a) ¿Cuál es el régimen jurídico vigente respecto de la Isla Martín García? ¿De dónde surge?
b)A que se refiere el Tratado cuando establece la jurisdicción exclusiva de los ribereños.

FRONTERA CON EL BRASIL
-Fronteras con el Brasil: a) determine los actuales problemas de límites del Uruguay;
b) indique el criterio adoptado para fijar el límite lateral marítimo con el Brasil.
– Mencione los Tratados suscritos con Brasil en materia de Límites.
– Explique el “UTIS POSSIDETIS”, como modo de adquisición. de soberanía territorial
y su aplicación en América.

DOMINIO MARÍTIMO
=Dibuje en un mapa esquema as diferentes zonas marítimas que determina a Convención de Mar de Jamaica /82. Extensión de cada una de ellas,
=Defina El paso inocente según la Convención/82 sobre el Derecho del Mar y en que zona se aplica.
=¿Por qué Uruguay presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (ONU) una solicitud formal para ampliar su zona marítima de 200 a 350 millas náuticas?
=La Zona Económica Exclusiva otorga derechos de Soberanía al Estado Ribereño:
a) Sobre los recursos de las aguas hasta una distancia de 200 millas marinas.
b) Sobre los recursos del lecho del mar y del subsuelo hasta una distancia de 200 millas marinas, excepcionalmente prolongables hasta 350.
c) Sobre los recursos de las aguas, del lecho del mar y del subsuelo hasta una distancia de 200 millas marinas.
=En alta mar los buques están sometidos a la jurisdicción:
a) Del Estado del pabellón.
b) De cualquier Estado, con carácter concurrente.
c) No están sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, salvo en casos de piratería.
ESPACIO AÉREO
-Características especiales del Régimen Jurídico del espacio aéreo.
-Que Convenio Internacional regula jurídicamente el Espacio aéreo?
-Diferencia entre el régimen del espacio aéreo y el espacio ultraterrestre.
-A qué aeronaves se aplica el Convenio de Chicago/44?
-Que Organismo internacional se crea por el Convenio de Chicago/44?
-Explique que son las libertades del aire.

ESPACIO ULTRATERRESTRE
=Principios fundamentales del régimen jurídico del Espacio Ultraterrestre,.
Breve explicación de cada uno de ellos.
=En que instrumentos jurídicos internacionales están contenidos los principios
jurídicos que regulan el Espacio Ultraterrestre. Breve explicación de los mismos.
=A su juicio, ¿cree que es necesario conocer el régimen jurídico que regula el
Espacio Ultraterrestre?

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS TELECOMUNICACIONES.
= Mencionar que entidad a nivel internacional regula técnicamente y jurídicamente las telecomunicaciones y señale sus principales características. .-
=Fines específicos de la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones.
=Los países ecuatoriales ¿pueden reclamar soberanía o derecho de uso sobre la órbita Geoestacionaria? Justifique su respuesta.
=A qué organismo internacional le corresponde registrar y controlar los satélites colocados en en la órbita Geoestacionaria.

ZONAS POLARES
=Explique que entiende por Sistema Antártico.
=Régimen jurídico del Artico. Características principales.
= Se pueden aplicar los modos tradicionales de adquisición de soberanía territorial
en las zonas polares?
= Por qué los Estados no pueden adquirir soberanía territorial en la Antártida?
=Un Estado con una base en la declara que ejerce soberanía respecto a la
porción de territorio que ocupa ¿es esto acorde a Derecho?
= Principales características del régimen jurídico del Sistema Antártico. (Ámbito de
aplicación, principios, órganos).
.=Cuales son los requisitos para ingresar al Tratado Antártico?
=Tratado Antártico: Cuáles son los requisitos que debe cumplir un Estado para ingresar como Miembro Consultivo de las Reuniones Consultivas, del Tratado Antártico.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
= Concepto de responsabilidad internacional de los Estados.
= ¿Cuáles son las causas de exclusión de responsabilidad?
= Responsabilidad Internacional. Concepto, elementos constitutivos, formas de
Reparación.

Tribunales Penales Internacionales
=¿En qué crímenes tiene competencia la Corte Penal Internacional? Enumérelos y defínalos.

=¿Cuáles son los principios generales de derecho penal aplicables por la CPI en el Estatuto de Roma de 1998?

SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS

=Menciones los medios no jurisdiccionales y jurisdiccionales de solución pacifica de controversias internacionales mencionadas en el art.33.Explique brevemente cada uno de ellos.
= Enumere, clasifique, y describa los medios de solución pacífica de controversias entre los Estados e indique en que tratados están recogidos.
=Mencione los procedimientos jurisdiccionales de solución de controversias
reconocidos por el DIP. Ejemplo.

DERECHO HUMANITARIO

=¿Qué es el Derecho I Humanitario? Instrumentos jurídicos que lo regulan.
= ¿En qué casos se aplican los Convenios de Ginebra sobre Derecho Humanitario?

DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR
=Concepto de misión diplomática permanente, especial y consular.
=Diferencia entre Misión diplomática permanente y Misión Diplomática
especial.

= Concepto de misiones permanentes y consulares. A que se considera locales
de la misión.
=Explique que se considera “valija diplomática.
=Explique las facilidades debidas a la misión diplomática.
=Los locales destinados a oficinas consulares :
a)son inviolables, pero en caso de cualquier incidente se presume el consentimiento del jefe de la oficina cuando no haya sido posible obtener su consentimiento expreso
b)son inviolables y las autoridades del Estado receptor no pueden ingresar en
ellas, salvo con el consentimiento del jefe de la oficina consular. El consentimiento
se presume en caso de incendio.
c)las autoridades del Estado receptor pueden penetrar en ellos siempre y
cuando existan indicios de que en su interior se ha cometido un delito. Comente la
opción elegida.

=¿Qué se entiende por local e inviolabilidad del local de la Misión Diplomática Permanente y cuál es su diferencia con el local e inviolabilidad del local de la Oficina Consular

NACIONALIDAD Y EXTRANJERIA
= Concepto de nacionalidad y ,
a)¿A quien le corresponde determinar quienes son sus nacionales ?
b) ¿Cuales son los elementos de atribución de nacionalidad que propone el DIP.?
=Explique los deberes y derechos del Estado con respecto a sus nacionales.
= Nacionalidad, concepto, modos de adquirirla y derechos y obligaciones.

ASILO Y EXTRADICCION
=Diferencia entre Asilo territorial y diplomático.¿ De que otra manera se denomina el Asilo Territorial?.
= A quiénes se les concede al Asilo, y quién lo determina?.
=Procedimiento a seguir una vez otorgado el Asilo diplomático.

MERCOSUR Y UNION EUROPEA.
= Estructura institucional del Mercosur según el Tratado de Ouro Preto. ¿Qué órganos tienen capacidad decisoria?.
= ¿Cuáles son los órganos decisorios del Mercosur? ¿Las normas emanadas de estos, obligan directamente en los Estados miembros? Justifique su respuesta.
=Diferencia entre los órganos decisorios y no decisorios del Mercosur. Indique qué órganos entran en cada categoría.

= Explique brevemente el sistema de soluciones de controversias entre Estados previsto por el Protocolo de Olivos (Mercosur).

= ¿Las normas del derecho comunitario obligan directamente a los estados en la UE? Fundamente su respuesta.

OEA
=Que tipo de Organización es la OEA?
= Propósitos y Principios de la OEA.

= A qué refiere la Carta Democrática?

===========================================================

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *