«

»

Desplazados internos.

ACNUR > ¿A Quién Ayuda? > Desplazados Internos.

Desplazados Internos.

Desplazados internos

Desplazados internos

El ACNUR y la protección de los desplazados internos

Los desplazados internos están entre las personas más vulnerables del mundo. A diferencia de los refugiados, los desplazados internos no cruzan fronteras internacionales en busca de seguridad y protección, sino que permanecen dentro de su propio país. En determinadas circunstancias, pueden ser obligados a huir por las mismas razones de los refugiados (conflicto armado, violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos), con la diferencia que los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida.

Los desplazados internos conservan todos los derechos que les corresponden como ciudadanos, además de la protección derivada del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

El número de los desplazados internos alrededor del mundo es alto. Según los datos del Observatorio sobre el Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados (IDMC-NRC), a finales de 2014 había 38 millones de desplazados internos en todo el mundo – 4,7 millones más que en 2013 – el 60% de los cuales en cinco países afectados por conflictos: Irak, Sudán del Sur, República Democrática del Congo (RDC), Siria y Nigeria.

La diferencia entre los desplazados internos y los refugiados radica en que cuando un civil que huye cruza la frontera internacional de su país, él o ella se convierte en un refugiado y, como tal, recibe protección internacional y ayuda; pero si una persona en circunstancias similares es desplazada dentro de su país, se convierte en desplazado interno.

La ayuda internacional dirigida a los desplazados internos plantea un sinnúmero de dificultades, sin embargo en la actualidad (datos de mediados de 2014) el ACNUR asiste a 25,9 millones de ellos en 24 países. Actualmente existe un activo debate internacional sobre cómo ayudar a este grupo de manera más efectiva.

En 2005, con el objetivo de abordar los vacíos existentes y fortalecer la efectividad de la reacción por medio de la creación de alianzas, se creó el enfoque de grupos temáticos (Cluster Approach), un enfoque coordinado en la respuesta humanitaria a emergencias, incluyendo las situaciones de desplazamiento interno. Los grupos temáticos son constituidos por las principales organizaciones activas en sectores determinados de la intervención humanitaria. Hacen parte de los grupos temáticos también organizaciones que no pertenecen al sistema de Naciones Unidas, como la Federación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Extraido de ww.acnur.org

Bajo la coordinación del Comité Permanente entre Organismos (IASC) y de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el ACNUR lidera los grupos temáticos relativos a la respuesta a las necesidades de protección y alojamiento de los desplazados internos, así como la coordinación y gestión de algunos campamentos. Otras agencias realizan funciones similares en las áreas de salud, logística, nutrición, agua y saneamiento, alimentación, seguridad alimentaria, educación, recuperación temprana y telecomunicaciones.

Millones de personas que han sido obligadas a dejar su hogar a raíz de desastres naturales también son desplazados internos. El ACNUR trabaja para ofrecer asistencia a estas personas sólo en circunstancias excepcionales, como el tsunami en el Océano Índico en 2004, el terremoto en 2005, el ciclón Nargis en Myanmar en 2008, las inundaciones en Pakistán en 2010 y el tifón Haiyan en Filipinas en 2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *