«

»

Fronteras Uruguay – Brasil

Fronteras- Uruguay –  Brasil – RESUMEN

Antecedentes históricos

(Reseña de los item históricos relacionados con el limite Uruguay-Brasil)

En el siglo XV observamos dos grandes Centros de Poder marítimo: Reino de Castilla (España) y Portugal.

1480: se divide el mundo conocido en dos zonas de influencia de navegación y conquistas mediante el TRATADO DE ALCAZOBAS, tomando como criterio demarcatorio el Paralelo de las Islas Canarias. Al norte de esa referencia le corresponde a España y al sur a Portugal. (Ver MAPAS 1).

Frontera Uruguay-Brasil Tdo Alcazobas

 

1492: Descubrimiento de América. Los descubrimientos eran legitimados mediante las Bulas Papales (Bulas Alejandrinas) (1). En la bula papal Intercaetera II establece como criterio demarcatorio el meridiano de la “Isla de Azores y cabo verde” y se fija la línea “100 leguas hacia el occidente” (la mención a las dos Islas es errónea porque se encuentran en posiciones geográficas diferentes en cuanto a longitud y latitud). (Ver MAPA 2)

Frontera Urugay Brasil linea intercaetera

Los portugueses reclaman porque creen que el desembarco de los españoles en una Isla de las Bahamas (actual) constituye  una violación a sus dominios,

1494: Luego de negociaciones se celebra entre los dos Reinos el TRATADO DE TORDESILLAS, que fija un nuevo límite “370 leguas hacia occidente” a partir del meridiano de las “Islas de cabo verde”, si bien no se tenía conciencia de la realidad geográfica del nuevo continente, luego pudo advertirse que los portugueses salieron beneficiados ya que el meridiano corta desde la desembocadura del Amazonas hasta la meseta Paulista, o sea una parte importante del territorio (hoy Brasil).(Ver MAPA 3) (2)

Frontera Uruguay Brasil Tdo de Tordesillas

MAPA 3: Tratado de Tordesillas- 1494 Fuente: www.proyectosalonhogar.com

1580-1640: Se unen las dos Coronas. (3), se deja de lado el T. de Tordesillas.

En América, poblaciones mestizas de la meseta Paulista llamados ‘los Bandeirantes”, incursionan hacia el oeste (llegando hasta las misiones jesuíticas, cazando esclavos para sus plantaciones de azúcar y robando ganado. (4)

Son considerados por los Brasileros “como fundadores de la grandeza territorial del Brasil” (5)

1680: La casa de Braganza reina en Portugal. Fundan Colonia del Sacramento.

1750: Tratado de Madrid (Permuta), Se le llama también tratado de permuta porque en el mismo entre otros los españoles  permutan los 7 pueblos de las Misiones Orientales por Colonia del Sacramento, que ya había perdido su valor estratégico al fundarse Montevideo en 1726.(6)

Los portugueses ocupan los territorios de lo que hoy serian los Estados de Río Grande, Sta. Catarina, Paraná y Cerro Largo, Treinta y tres y Rocha en nuestro país. (Ver MAPA 4).

 frontera Uruguay-Brasil Tdo de Permuta

1761: Por el Convenio del Pardo se anula el Tratado de Madrid, ocupando los españoles  nuevamente los territorios antes mencionados.

1776: Creación del Virreinato del Rio de la Plata.

1777: TRATADO DE SAN ILDEFONSO: Fija las fronteras de los dos reinos en América del sur y hace referencias a Filipinas y Marianas e islas frente a África. .

De nuestro interés: Las misiones orientales pasan para los españoles, criterio de frontera tipo faja neutral partiendo desde el Chuy hasta el río Pepirí Guazú siguiendo hacia el norte hasta la desembocadura del Amazonas.

Este Tratado fue ratificado y se puso en práctica, pese a los obstáculos en los trabajos demarcatorios interpuestos constantemente  por los Lusitanos (7) (Ver MAPA 5)

 frontera Uruguay-Brasil Tdo San Ildefonso

MAPA 5: Límite Tratado de San Ildefonso 1777.Fuente: (DataDip).

1801: GUERRA DE LAS NARANJAS en Europa: Fue una guerra muy breve entre España y Portugal, le pone fin la llamada Paz de Badajoz.

En América es aprovechada por los portugueses para ocupar nuevamente las Misiones Orientales hasta la Laguna Merín el Cuareim, Melo y márgenes izquierdas del Yaguarón y Laguna

Los Lusitanos argumentan que esa guerra extingue el Tratado de San Idelfonso y que el Tratado de paz celebrado entre España y Portugal nada dice sobre las modificaciones territoriales en America, por lo tanto convalidarían las ocupaciones.

A tener en cuenta; Las guerras extinguen los tratados dispositivos de fronteras?

¿Esta guerra extingue el Tratado de San Ildefonso que seguía vigente?

Habíamos dicho que era una Tratado que se había ratificado y puesto en práctica, por lo tanto seguía vigente en ese momento y  debería haberse tomado como base jurídica para determinar los limites  entre Brasil y las nuevas repúblicas americanas independizadas de  España.

1810: Rebelión americana.

1816: Invasiones portuguesas al mando de Carlos Federico Lecor.

1819: ACUERDO DE LA FAROLA: entre el Cabildo de Montevideo (autoridad municipal) y el Gobernador Lecor. En el mismo se establecía la condonación de deudas por parte de los portugueses y además que  costearían  la construcción del faro de la Isla de Flores a cambio de la cesión de un territorio “de corto valor” (8) en el norte fijándose la frontera en el rio Arapey.

Acuerdo sin valor jurídico porque ambas partes no eran competentes para  disponer la cesión de un territorio. (Ver MAPA 6)

 Frontera uruguay-Brasil Acuerdo de la Farola

MAPA 6:Línea Acuerdo de La Farola 1819. Fuente: DataDip.

1821: Los portugueses luego de la invasión buscaron la incorporación “de derecho” de  la Provincia Oriental, es así que un grupo de notables reunidos en el Congreso Cisplatino firman el” Acta de incorporación de la Provincia Oriental al Reino de Portugal, Brasil y Algaves” en la cual se establece que esta Provincia pasara a llamarse Provincia Cisplatina, fijando los límites de la misma, casi como los actuales.

La particularidad de este documento es que  Incorporan una declaración, lo que hoy llamaríamos Reserva, que expresa;”sin perjuicio de la declaración que el Soberano Congreso Nacional con audiencia de nuestros diputados, de sobre el derecho que pueda competir a este Estado, a los campos comprendidos en la última demarcación practicada en tiempos del gobierno español”, o sea hace referencia al Tratado de San Ildefonso.

Como veremos más adelante es relevante en la conclusión del tratado definitivo con Brasil en 1851.    (Ver MAPA 7)

 frontera Uruguay-Brasil Prov. Cisplatina

MAPA 7: Provincia Cisplatina. Fuente: wiki usuario Pedro Aguiar.

1825: Declaratoria de la Independencia.

1828: Constitución del Estado Oriental del Uruguay en 1828 luego de firmada la Convención Preliminar de Paz.

 

TRATADOS DE LÍMITES CON EL BRASIL 

Tratado de límites de 1851 (9)

Este tratado fue celebrado en épocas de la Guerra Grande. En ese momento histórico coexistían dos gobiernos que se proclamaban legítimos, el gobierno de la Defensa y el del Cerrito. El primero necesitaba obtener ayuda militar y económica y a su vez Brasil quería consolidad su supremacía en la región.

Fue enviado como negociador plenipotenciario a Andres Lamas en 1847.

Análisis del Tratado

Art.1: Uruguay renuncia a la reserva formulada en el Acta de incorporación que hacía referencia al Tratado de San Ildefonso y Brasil renuncia al Acuerdo de la Farola. Como se observa no se renuncia a iguales derechos. En otras palabras Uruguay renunció definitivamente a los límites heredados de España.

Art.2: Señala como criterio jurídico para regular los limites el principio del utis possidetis.

¿Qué significa el Utis possidetis?

Interdicto posesorio del derecho romano que amparaba al poseedor de la cosa de hecho, que no la haya obtenido por la violencia la clandestinidad o precariedad.

              -UTI POSSIDEATIS – ITA POSSEDEATIS.

             LO QUE POSEÉIS SEGUIRÉIS POSEYENDO

En distintas etapas históricas se le dio distintas interpretaciones:

Fórmula Romana: protegía al poseedor de hecho

Siglo XVI:   “Lo que poseéis seguiréis poseyendo” se aplica para regular la situación territorial  “post-bellum”, cuando quedan consolidadas las ocupaciones de un territorio y se transforman en posesión a título de soberano.

América: Las nuevas Republicas independientes se declaran sucesores de los títulos españoles, aplicando y dándole una nueva interpretación a el principio  “Uti possidetis’,  LO QUE SE TENÍA DERECHO A POSEER o sea UTIS POSSIDETIS JURI. Reemplazando los antiguos limites españoles que correspondían a los Virreinatos, capitanías generales, audiencias, con las fronteras de los nuevos Estados. Al ser estos muy imprecisos han acarreados numerosas controversias territoriales hasta la actualidad.

Brasil: En la negociación de 1851, se  aprovecho de las circunstancias e hizo su propia interpretación de este principio, ajustándolo a sus intereses.

Criterio aplicado: UTI POSSIDETIS  de facto o de hecho: es decir aplica un criterio combinado entre la formula Latina, que posee la cosa de hecho y la utilizada en el siglo XVI, consolidación de territorios ocupados post- bellum”

 “Lo que poseéis seguiréis poseyendo” a 1801.

Brasil  toma como base para iniciar las negociaciones el momento de máxima expansión correspondiente a 1801 (Guerra de las Naranjas) cuando  ocuparon una parte importante del territorio que en ese momento pertenecía a España por el Tratado de San Ildefonso, mediante este principio se  convalidaba  títulos posesorios sobre territorios ocupados a esa fecha.

Al haber renunciado en el primer artículo a la “reserva” sobre los límites establecidos en el Tratado de San Ildefonso, las negociaciones quedaban desprovistas de toda  base jurídica legítima, porque recordemos que el Tratado De san Ildefonso nunca fue anulado.

Además nunca debería ser invocado como base para una negociación de límites entre Estados que provenían de distintas Metrópolis.

 

ART.3: Se introducen modificaciones al criterio del UTIS POSSIDETIS,

Tres zonas que quedaban bajo soberanía de Uruguay pasan a Brasil

Estas son Rincón de Artigas; Rincón de Sta. Victoria y Trapecio de Bayé. También la Isla  Brasilera, en el Uruguay  y se impone el criterio de la costa seca para la Laguna Merín hasta la boca del Yaguarón, (Ver MAPA 8)

 Frontera Uruguay Brasil Tdo de 1951

MAPA 8: Sectores Tratado 1851 art.3. Fuente: DataDip.

ART.4: Exclusividad de navegación para el Brasil en la Laguna Merín y río Yaguarón, y en las márgenes del rio Cebollati se le cede a Brasil media legua para construir un puerto y también en el Tacuarí.  

En 1852 se introducen modificaciones: Brasil renuncia a los territorios en la desembocadura del Cebollati, y el Rincón de Sta.Victoria pasa bajo soberanía uruguaya. Además Uruguay podía obtener autorización para navegar en la Laguna Merín y   Yaguarón,

 

TRATADO DE LÍMITES DE 1909

Tratado de cesión de territorio (fluvial) en la Laguna Merín y al Rio Yaguarón,

Uruguay por este Tratado recupera soberanía sobre la mitad de los dos cursos de agua.

-Criterio de demarcación mixto: línea media, Thalwed o línea convencional quebrada (según los casos).

-Libre navegación para mercantes de los ribereños.

-Se prohíbe fortificar la zona.

TRATADO DE LÍMITES DE 1913

Se refiere al arroyo San Miguel, donde Uruguay ejercía plena soberanía, por este acuerdo paso a ser de jurisdicción común.

Criterio de demarcación: línea media.

LIMITE LATERAL MARÍTIMO 1972

Se concretó el 21/7/72 mediante firma e intercambio de notas reversales, tomándose como criterio de demarcación “la línea de la equidistancia en caso de costas adyacentes “(10), estableciendo la Comisión mixta de Limites y Caracterización de Fronteras que el Faro de la barra del Chuy será el punto de partida donde comience el trazado marítimo demarcatorio,  extendiéndose  hasta “el limite exterior del mar territorial de ambos países” (11)

En nota reversal complementaria del 2005, ratifica el criterio demarcatorio de la primera pero lo extiende hasta  “…el limite exterior de la plataforma continental de ambos países”. (12) (Ver MAPA 9)

 Frontera Urugay- Brasil Limite Lat .Maritimo

MAPA 9 Límite Lateral Marítimo. Fuente: DataDip.

La frontera actual tipo romana, tiene una extensión total de 1.068,1 km en tramos identificados con  marcos-hitos y marcos intermedios .establecidos por la  ” Comisión Mixta de Límites y Caracterización de la Frontera Uruguay-Brasil (creada en 1919), que  se ocupa  de la inspección y de su mantenimiento.

Conflictos limítrofes entre Uruguay –Brasil:

– Rincón de Artigas.

– Isla Brasilera. (Ver artículo Fronteras Uruguay-Brasil Límites contestados-Lic.Graciela Aguilar  www.datadipuruguay.com )

BIBLIOGRAFÍA: Jiménez de Aréchaga, Eduardo –Derecho Internacional Público-Tomo III -Secc.II por Jorge Peirano Basso pag.92 a 105 ed.1993 y 2da.ed.2012-Tomo III   pag.309-325 por H. Arbuet Vignali.

Complementado con  Referencias ut infra.

REFERENCIAS:

1) ”Bulas Alejandrinas” son cuatro documentos emitidos por Alejandro VI en 1493 en favor de Fernando e Isabel. (Ver texto en Documentos históricos).

2) Ver texto Tratado de Tordesillas en -Documentos históricos –DataDip.

3) Se extingue la Dinastía de Aviz y asume como Rey de los dos Reinos. Felipe II.

4) El nombre “bandeirante” proviene de la palabra portuguesa “bandeira”(bandera) ya que se agrupaban usando banderas que los distinguían,

5) Fronteras y Limites –Enrique Mena Segarra  pag.13.

6) Ver texto en Documentos Históricos – DataDip.

7) Ver Texto Tratado en Documentos históricos – datadip.

8) Fronteras y Límites –Enrique Mena Segarra pag.23.

9) Ver texto Tratado en artículo Fronteras Uruguay-Brasil Limites contestados.

10) Criterio contemplado en el art. 12 Convención de Ginebra/ 1958 s/Alta Mar y

Zona Contigua.

11) notas reversales /72

www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/notas/nota14163.htm

12) notas reversales archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/07/2005072910.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *