Régimen Jurídico de las Telecomunicaciones
Lic. Graciela Aguilar
Régimen jurídico de las Telecomunicaciones
Definición de Telecomunicaciones
“Toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos” (1)
Estas señales se propagan a través de Ondas electromagnéticas en frecuencias correspondientes a las ondas radioeléctricas.
Cuando hablamos de Ondas electromagnéticas, ondas radioeléctricas u órbita geoestacionaria nos estamos refiriendo a recursos naturales limitados (2) utilizados por el hombre en las Telecomunicaciones, estos recursos son utilizados por una amplia gama de servicios incluidos los celulares, las radios y televisiones, los sistemas de comunicación por satélite, sistema de posicionamiento global (GPS), sistemas de seguridad para la navegación aérea y marítima, Internet entre otras.
Estos recursos son considerados parte del dominio del Estado, es decir el Estado ejerce sobre ellos su soberanía (3) y por lo tanto deben ser regulados tanto en el ámbito nacional como en el Internacional.
En materia técnica si utilizamos las telecomunicaciones en general en forma desordenada lo único que vamos a obtener son interferencias, por ello es necesaria una regulación racional de las mismas para el mejor aprovechamiento de todos los Estados, sin desconocer el principio de soberanía de los Estados.
Es así que la legislación Internacional contempla la posibilidad de detener aquellas emisiones que el Estado considere peligrosas y puedan afectar su seguridad nacional, es decir que el Estado afectado puede provocar interferencias por causas justificadas, pero no puede tomarse como una regla general. (4)
La regulación de las Telecomunicaciones, ya sea en el aspecto técnico como jurídico, llevó a la creación de una organización con propósitos integrales, la UIT.
Esta Organización Internacional primero se abocó a ordenar el espectro de frecuencias radioeléctricas, y posteriormente con el avance de la tecnología en la materia, extendió sus objetivos en materia de estandarización de las normas y difusión de las mismas a todo el planeta.
ANTECEDENTES
Se considera como el comienzo de la era de las Telecomunicaciones, al momento que se realiza la primera transmisión telegráfica, el 1 de mayo de 1844 por Samuel Morse.
En sus orígenes las líneas telegráficas eran nacionales, es decir que cada Estado tenía su sistema lo cual representaba un proceso lento y complejo.
Es así que los Estados (en principio europeos) se vieron en la necesidad de establecer sistemas operativos compatibles y también acordar políticas en materia de explotación de redes y tarifarias internacionales.
A partir de 1865 los Estados comienzan a reunirse en CONFERENCIAS, actualmente continúan con esta modalidad pero ya insertas en una estructura orgánica institucionalizada.
En 1865 se firma en París el primer “Convenio Telegráfico Internacional” y se crea la Unión Internacional Telegráfica (UIT).
En 1906 se celebra en Berlín la primera Conferencia Radiotelegráfica Internacional y se firmó el primer Convenio Internacional de Radiotelegrafía, cuyo anexo contiene las primeras normas sobre telegrafía sin hilos, a partir de ese momento y a medida que avanza la tecnología todas las normas se van recopilando en el REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES.(*)
(*)Reglamento de Radiocomunicaciones:
El Reglamento de Radiocomunicaciones incluye las decisiones de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, junto con todos los Apéndices, las Resoluciones y Recomendaciones UIT-R
En 1932 en la Conferencia de Madrid, la Unión decide fusionar el Convenio de 1865 y el de 1906, celebrando el Convenio Internacional de Telecomunicaciones, y con el mismo se crea la actual Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, como Organización Internacional Intergubernamental.
Posteriormente en la Conferencia de Atlantic City de 1947, la Unión celebra un acuerdo con las NN.UU, por el cual la UIT pasa a ser Organismo especializado en materia de Telecomunicaciones de las NN.UU, aprobado por la A.G el 15/11/47 y entró en vigor. con sede en Ginebra-Suiza.(5) .
Hasta la Conferencia de Niza de 1989 la normativa jurídica y técnica estaba contenida en numerosos convenios de carácter Internacional (universal y regional), celebrados en las distintas Conferencias convocadas por la UIT (*).
(*) Sólo haremos referencia a algunas Conferencias que consideramos más importantes.
1947- Conferencia de Atlantic City, se celebra el acuerdo con las
NNUU.
1973 – Málaga-Torremolinos se incorporan las Telecomunicaciones vía satélites y órbita geo.
1989 – Niza – revisión del funcionamiento de la Unión.
1992 – Ginebra :La Unión se organiza en 3 sectores:
– Sector Radiocomunicaciones (R)
– Sector Normalización de las Telecomunicaciones(T)
– Sector de las Telecomunicaciones(D)
Desde su creación era una O.I.I atípica, porque no contaba con una Carta constitutiva como otras Organizaciones, pero a partir de la Conferencia de Niza/89, la Unión decidió establecer un muevo marco regulatorio y sobre todo darse una Carta Constitutiva en la que constara una estructura orgánica y todo lo relacionado a su funcionamiento y métodos de trabajo.
Dicha modificación se hace efectiva en la siguiente Conferencia de Ginebra de 1992, en la misma la UIT se reorganiza en tres sectores, y establece el Marco Jurídico actual, que detallamos a continuación.
Marco Jurídico actual (art.4 Constitución)
Los instrumentos jurídicos de la UIT, que tienen carácter de tratado, y por lo tanto tienen carácter vinculante para los Estados son:
-
La Constitución y el Convenio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, firmados el 22 de diciembre de 1992 (Ginebra), y que entraron en vigor el 1 de junio de 1994.
-
La Constitución o Carta Constitutiva determina los propósitos y principios de la Unión, estructura orgánica, relación con las NN.UUU y otras organizaciones. Y el Convenio se refiere al funcionamiento de los tres sectores.
-
Desde su aprobación en 1992, la Constitución y el Convenio de la UIT fueron enmendados por las Conferencias de Plenipotenciarios de Kyoto (1994), Minneápolis (1998) y Marrakech (2002). Estas enmiendas entraron en vigor el 1 de enero de 1996, el 1 de enero de 2000 y el1 de enero de 2004.
Se complementan con los Reglamentos administrativos:
a) el Reglamento de Radiocomunicaciones (de carácter técnico)
b) el Reglamento de la Telecomunicaciones Internacionales (anexo al Convenio)
c) el Reglamento General de las Conferencias, Asambleas y Reuniones de la Unión y el Protocolo Facultativo sobre la solución obligatoria de controversias
Uruguay por ley 16.303, el 14/09/92, aprobó la Constitución, Convenio y Protocolo facultativo de la UIT adoptados por la Conferencia de Niza /89.-
Y por Ley 16.967 del 10/06/98, aprueba las enmiendas a la Constitución y el Convenio de la IUT adoptados en Ginebra/92 y Kyoto/94.
UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
Como lo mencionamos anteriormente, La UIT es un organismo especializado de las NN.UU que tiene como particularidad (y que la diferencia de otras O.I.I), que la integran los Estados y el sector privado (basado en el principio de cooperación).
MIEMBROS: la UIT está integrada actualmente por 193 países miembros y más de 700 entidades del sector privado e instituciones académicas.
Los miembros de la UIT representan a sectores de las TIC, desde fabricantes y operadores de redes, instituciones de financiación, programadores informaticos innovadores en tecnologías nuevas. (todo lo relacionados con las TIC-Tecnologías de la información y comunicación).
Cada uno de ellos colaborando o coordinando actividades para lograr un consenso sobre distintos temas referentes a la industria de las TIC.
*El mundo actual cada vez se hace mas dependiente de las telecomunicaciones y de todo lo que se refiere a las TIC, es por eso que la UIT, a través de todos sus sectores adquiere o se posiciona como un Organismo esencial a escala universal.
OBJETIVO: Coordinar en forma racional y equitativa la explotación de redes y servicios de telecomunicaciones, proporcionando asistencia técnica, armonizando los esfuerzos de sus miembros, promoviendo la extensión de los beneficios de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones, sin discriminación a todos los habitantes del planeta”
Objetivo prioritario es el de asegurar que el acceso y los servicios de TIC resulten asequibles, equitativos y universales. Además cumple una importante función en materia de capacitación tecnológica.
“Beneficios sin discriminación a todos los habitantes del planeta” Coordina políticas para facilitar el acceso a Las TIC atendiendo preferentemente a las regiones y comunidades en desarrollo o subdesarrollo. su premisa fundamental es “el derecho de todos a comunicarse”.
Competencias o fines especificos:
Gestion del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las posiciones satelitales de la órbita Geoestacionaria y no Geoestacionarias.
=Elaboración de normas técnicas que garantizan la interconexión continúa de las redes y las tecnologías,
=Coordina políticas para evitar Interferencias perjudiciales entre los distintos servicios de los diferentes países. (promover una serie de normativas para que la gestión del espectro se haga de manera uniforme y eficiente, sin que un uso perjudique o interfiera sobre otros)
•La UIT coordina y registra las posiciones satelitales, y gracias a ella tenemos acceso a la televisión, la navegación GPS, las comunicaciones marítimas y aeronáuticas, la información meteorológica, y hace posible las comunicaciones incluso en los lugares más recónditos del planeta. ej: Internet.
Fines Humanitarios:
•La UIT contribuye a mantener las comunicaciones en casos de catástrofe y emergencias, en cuanto a la prestación de asistencia en el terreno, y ayuda a la reconstrucción tras una catástrofe.
A nivel nacional: Los diferentes Estados son los encargados de elaborar y establecer las políticas de utilización, reglamentación y control del uso del espectro
A partir de la reestructura de la Conferencia de Ginebra de 1992 la UIT se organizo en 3 “Sectores“ que desarrollan su labor a través de conferencias y reuniones.
1) SECTOR DE RADIOCOMUNICACIONES (R) –
Funciones de carácter técnico: El Sector (UIT- R) coordina el conjunto de servicios de radiocomunicaciones, se encarga de la gestión internacional del espectro de frecuencias radioeléctricas y la atribución y registro de satélites en la orbita Geoestacionaria y No Geoestacionaria.
Al ser recursos naturales limitados suscitan una demanda creciente por parte de numerosos servicios tales como el servicio fijo, celulares, de radiodifusión, de radioaficionados, de investigación espacial, de telecomunicaciones de emergencia, de meteorología, de los sistemas mundiales de posicionamiento (GPS), de observación del medio ambiente.
Organos;
– Conferencia s mundiales- regionales / -Asamblea de radiocom
– Junta del Reglamento de radiocomunicaciones
– Oficinas de radiocomunicaciones
– Departamento de servicios espaciales Sector de Radiocomunicaciones
A través de sus órganos se actualiza el Reglamento de Radiocomunicaciones
La Junta examina casos denunciados sobre interferencias perjudiciales entre las estaciones radioeléctricas de diferentes países e inscribe las asignaciones de frecuencia efectuadas por los Estados Miembros.
Recomendaciones UIT-R: Las Recomendaciones UIT-R se aprueban por consenso entre los Estados Miembros. Su aplicación no es obligatoria; pero al ser elaboradas por expertos, se aplican a escala mundial. –
2) SECTOR DE NORMALIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES (T).
Este sector se dirige a alcanzar la normalización-standarizacion de los sistemas técnicos de explotación y tarifas para el beneficio de los usuarios a escala mundial. En el mismo se reúnen los diferentes especialistas de la TIC para examinar las intricadas especificaciones técnicas y desarrollar normas compatibles a nivel mundial.
En ciertos sectores de la tecnología de la información, se preparan las normas en colaboración con la ISO (Organización Internacional de la Estandarización).
Se expiden por medio de “Recomendaciones”, éstas no tienen carácter vinculante, aunque generalmente se aplican por su gran calidad, porque garantizan la interconectividad de las redes y permiten la prestación de servicios de telecomunicaciones a escala mundial
3) SECTOR DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES (D)
Este Sector es un organismo ejecutor de proyectos que se creó para contribuir a difundir el acceso equitativo, sostenible y a bajo costo de las TIC para toda la comunidad internacional, especialmente desarrollando proyectos o iniciativas regionales o nacionales de carácter integral para “permitir conectarse a los que no están conectados”y “reducir la brecha digital”, es asi que impulsa varias iniciativas importantes como los eventos “ITU Connect” que se refieren a Conectar una escuela en particular o conectar una comunidad. Y sobre todo acercar la comunicación a las zonas rurales. El objetivo actual es el desarrollo en esta área del continente Africano.
DIAGRAMA ESTRUCTURA Orgánica (art.7 Constitución)
(ABREVIADO)

Cada sector consta de su correspondiente Conferencia, a modo de ejemplo sólo transcriberemos las funciones de la Conferencia del sector de Rdiocomunicaciones.
Las conferencias mundiales de radiocomunicaciones (CMR)
Se celebran cada cuatro años y su función es examinar y, en caso necesario, modificar el Reglamento de Radiocomunicaciones, que se refiere a la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de los satélites geoestacionarios y no geoestacionarios. Las modificaciones se realizan según agenda determinada por el Consejo de la UIT, que tiene en cuenta las recomendaciones formuladas por las conferencias mundiales de radiocomunicaciones anteriores.
De conformidad con la Constitución de la UIT, la CMR podrá:
-
revisar el Reglamento de Radiocomunicaciones y cualquiera de los Planes correspondientes de Asignación y Adjudicación de Frecuencias;
-
examinar cualquier asunto de radiocomunicaciones de carácter mundial;
-
formular instrucciones dirigidas a la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones y a la Oficina de Radiocomunicaciones, y revisar sus actividades;
-
determinar las Cuestiones que han de ser objeto de estudio por la Asamblea de Radiocomunicaciones y sus Comisiones de Estudio, como parte de los trabajos preparatorios para futuras Conferencias de Radiocomunicaciones.
COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LA UIT- Esquema
a) ATRIBUYE las distintas bandas de frecuencias radioeléctricas entre los diferentes servicios de Telecomunicaciones.
Para ello la UIT:
1) establece convencionalmente el CUADRO DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: ordenando desde los 10 Khz hasta los 3000 GHz. (cuadro Ut infra-Anexo 1)
2) UIT: DIVIDE EL PLANETA EN TRES REGIONES. en las cuales la distribución de las frecuencias para los distintos usos y servicios son similares para los países que integran una región determinada. (Cuadro ut infra- Anexo 2)
b) Registro y Gestión de las posiciones satelitales de la órbita geoestacionaria y no geoestacionaria.
(Definición de órbita geoestacionaria ut Infra-Anexo 3).
ÁMBITO NACIONAL: ASIGNACIÓN
En el ámbito interno la administración nacional designada por el Estado es la que ASIGNA o sea, autoriza para que un servicio (de radio, de FM, AM, TV, celulares, navegación aérea y marítima etc.) utilice una frecuencia.
Es decir que las autoridades que gestionan el espectro radioeléctrico de cada país, le conceden la licencia a por ej: 101.9 Azul FM, que está definida por su posición geográfica, para operar en determinada frecuencia y con determinada potencia.
En Uruguay le corresponde a la URSEC (Ley N17.296 -2001), el art. 70 expresa:”Crease como órgano desconcentrado del PE, sin perjuicio de su facultad de avocación, la UNIDAD REGULADORA DE SERVICIOS DE COMUNICACIONES (URSEC).
Art. 74: La URSEC funcionará en el ámbito de la Comisión de Planeamiento y Presupuesto.
Misión: “regulación y el control de las actividades referidas a las telecomunicaciones”
Funciones:
– Asesorar al P.E. sobre políticas de comunicaciones.
– Administrar, defender y controlar el espectro radioeléctrico nacional,
– Otorgar autorizaciones para el uso de frecuencias de espectro radioeléctrico nacional,
– Ejercer supervisión técnica y operativa de las emisiones de radiodifusión y T.V.
– Mantener relaciones internacionales con los Organismos de comunicación,
– Controlar el cumplimiento por parte de los operadores públicos y privados de las normas jurídicas y técnicas.
ASPECTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS:
SECTOR DE RADIOCOMUNICACIONES ®
Si bien todos los sectores son importantes y se complementan, no hay duda que el sector de radiocomunicaciones es el que determina a la Unión como organismo especializado de las NN.UU.
Detallaremos a continuación las competencias de este sector, que por su especificidad revisten carácter técnico, por lo tanto trataremos de explicarlo desde un nivel simple para la comprensión de aquellos que no dominan esta temática.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: todos los cuerpos en el Universo emiten radiaciones que se propagan por el espacio, éstas pueden ser de fuentes naturales y también artificiales, dichas ondas son identificadas en el llamado espectro electromagnético según la frecuencia, en una unidad de medida denominada HERTZ.
El espectro comprende desde las ondas de rayos gamma , rayos X ,rayos Ultravioletas, pasando por las ondas visibles por el ojo humano (luz), luego el infrarrojo, y desde las frecuencias que emiten las microondas ya nos encontramos con las llamadas ondas radioeléctricas, que son percibidas por el oído humano, estamos hablando de las ondas utilizadas por las telecomunicaciones. Y que se ordenan también según su frecuencia en el llamado Espectro radioeléctrico.
El espectro radioeléctrico, que ocupa una parte relativamente pequeña del espectro electromagnético, está fijado en la frecuencia entre los 10 kilohercios (Khz) y los 3.000 gigahercios (Ghz). (6)
Ya determinado el espectro de frecuencias radioeléctricas, éstas se dividen en diferentes bandas y sub bandas cuyo uso va destinado a diversos servicios de telecomunicaciones, celulares, televisión, radiodifusión, navegación aérea y marítima, satélites de comunicaciones, GPS, Internet entre otras
A manera de ejemplo identificamos gráficamente primero el
1) ESPECTRO DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
2) ESPECTRO DE ONDAS RADIOELÉCTRICAS

3000 Ghz. 10Khz.
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
El Espectro Radioeléctrico se divide en 9 bandas de frecuencias
La Unidad de Frecuencia es el Hertzio (Hz)
Cuadro anexo 1
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS:
ORDENANDO DESDE LOS 10 Khz hasta los 3000 GHz.
DISTRIBUCIÓN CONVENCIONAL DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Cuadro Anexo 2
UIT: Divide el planeta en tres Regiones.
A su vez la UIT- dividió al planeta en tres regiones, en las cuales la distribución de las frecuencias para los distintos usos y servicios son similares para los países que integran una región determinada.

La REGIÓN 2 corresponde a los países de las Américas.
Cuadro Anexo 3
Definición: ÓRBITA GEOESTACIONARIA
Órbita ecuatorial circular situada alrededor de los 36.000 km de altura por encima del ecuador terrestre, en la cual un satélite gira a una velocidad idéntica a la de la rotación de la tierra, lo que produce el efecto de estacionario y sincronizado con relación a un punto fijo sobre la superficie de la tierra.
El 4 de octubre de 1957 se asistía al lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik 1, con lo que daba comienzo a la denominada era espacial, y con ella también a una nueva era en materia de Telecomunicaciones.
En la década de los 60 comenzaron a experimentar con las telecomunicaciones vía satélite, utilizando en los primeros intentos las llamadas órbitas asincrónicas o no geoestacionarias, pero comprobaron que no eran adecuadas para desarrollar un sistema perfecto de comunicaciones a nivel mundial.
En 1963 EE.UU – NASA lanzó una serie de satélites (SYNCON I y II) en una órbita aproximada a los 36.000 km. (órbita sincrónica), si bien no era perfecta logró realizar transmisiones intercontinentales, y luego con el satélite SYNCON III , colocado ya en la órbita geoestacionaria transmite las Olimpiadas de Tokyo de 1964.
El éxito de esta serie motivó a EE.UU a comercializar las transmisiones vía satélite mediante la utilización de esta órbita geoestacionaria.
La colocación de satélites en esta órbita ubicada como lo expresa sobre el ecuador, planteó reclamaciones por parte de los países ecuatoriales, realizado a través de la llamada Declaración de Bogotá/76,
En la misma estos Estados reivindicaban soberanía sobre el segmento respectivo de la órbita ubicado sobre sus territorios nacionales, argumentando que como es un recurso natural limitado les pertenece y por lo tanto reclaman un pago por su utilización.
Concepto equivocado porque la ÓRBITA GEOESTACIONARIA está ubicada en el espacio exterior, por lo tanto sometida a la Carta del Espacio/67, que declara en su art .1 que el espacio Ultraterrestre “incumben a toda la humanidad” que se traduce como “Patrimonio común de la humanidad”.
Dentro de la normativa internacional de uso de los satélites, cada país puede enviar tanto a la órbita geoestacionaria y no geo. Satélites propios como así también usufructuar satélites de consorcio, tales como son los satélites INTELSAT Ltda., u otros sistemas satelitales.
En cuanto a la UIT dentro de sus competencias es registrar y gestionar las posiciones orbitales en la órbita geoestacionaria y no geo.
Esta temática fue incluída en el ámbito de la UIT en la Conferencia de Málaga-Torremolinos/73 y reafirmada en el art.1 de La Constitución: Objetivos de la Unión “A tal efecto, y en particular, la Unión:
a) efectuará la atribución de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y la adjudicación de frecuencias radioeléctricas, y llevará el registro de las asignaciones de frecuencias y, para los servicios espaciales, de las posiciones orbitales asociadas en la órbita de los satélites geoestacionarios o las características asociadas de los satélites en otras órbitas, a fin de evitar toda interferencia perjudicial entre las estaciones de radiocomunicación de los distintos países;
b) coordinará los esfuerzos para eliminar las interferencias perjudiciales entre las estaciones de radiocomunicación de los diferentes países y mejorar la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas por los servicios de radiocomunicación y de la órbita de los satélites geoestacionarios y otras órbitas.”
Esta gestión es desarrollada a través del Sector de Radiocomunicaciones y dentro de este sector específicamente por El Departamento de Servicios Espaciales (SSD).(7)
Las posiciones orbitales son asignadas por la UIT a un determinado país; luego el país puede cederle o vender esa posición orbital a un determinado operador de servicios por ej. (Intelsat, SES Global, Star One, Eutelsat, Satmex, Telesat, Skynet, New Skies Satellites, etc. Las bandas de frecuencia que pueden utilizar los satélites para comunicarse son determinadas por la UIT, ya sea en forma exclusiva o compartida con otros servicios, quedando a cargo de los gobiernos de cada país asignarlas a usuarios específicos.
En el caso de Uruguay tiene asignadas 2 órbitas, una de ellas fue cedida a Venezuela, a cambio de la utilización del 10% de la capacidad que tiene el satélite lanzado por este país.
El satélite en cuestión es el Venesat 1 lanzado desde XIchang-China en noviembre del 2008.(8)

REFERENCIAS:
1.- Definición Telecomunicaciones en Anexo Constitución UIT.
2.- “recursos naturales limitados” art.44 Constitución (UIT) se establece que los estados miembros tendrán en cuenta que las frecuencias y las órbitas asociadas, incluida la de los satélites geoestacionarios, son recursos naturales limitados que deben utilizarse de forma racional, eficaz y económica.
3.- Preámbulo De la Constitución “Reconociendo en toda su plenitud el derecho soberano de cada Estado a reglamentar sus telecomunicaciones y teniendo en cuenta la importancia creciente de las telecomunicaciones para la salvaguardia de la paz y el desarrollo económico y social de todos los Estados…”
4.-Constitución, art. 34 “Los Estados Miembros se reservan el derecho a detener, de acuerdo con su legislación nacional, la transmisión…” sustituye Convenio Nairobi/82, art.19.
5.-Carta ONU art. 57 y 63 s/relación entre OII y ONU.
6.- Definiciones: Radiocomunicación: Toda telecomunicación transmitida por ondas radioeléctricas. Las ondas radioeléctricas son ondas electromagnéticas cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de 3000 GHz y que se propagan por el espacio sin guía artificial.
7.- Departamento de Servicios Espaciales (SSD) es responsable de los procedimientos de coordinación e inscripción de los sistemas espaciales y las estaciones terrenas. El Departamento se encarga de la recopilación, procesamiento y publicación de los datos y lleva a cabo exámenes de las notificaciones de asignaciones de frecuencias presentadas por las administraciones para su inclusión en los procedimientos de coordinación formales o su inscripción en el Registro Internacional de Frecuencias (MIFR).
El Departamento también es responsable de controlar los procedimientos de los planes de asignaciones o adjudicaciones espaciales correspondientes de la UIT y de prestar asistencia a las administraciones sobre los temas antes indicados.
8.-Ver Acuerdo en www.datadipuy.com VENEZUELA – URUGUAY
ACUERDO EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA VENESAT 1 (SISTEMA SATELITAL SIMÓN
BOLIVAR) PARA EL USO CONJUNTO DE LA POSICIÓN ORBITAL 75,5º SOLICITADA
POR LA REPÚBLICA PARA EL PROGRAMA URUSAT 4. PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO COMPLEMENTARIO y PROTOCOLO DE ENMIENDA.
Bibliografía:
1.- Libro Curso DIP: Tomo III-Cap.8.Jiménez de Aréchaga.
2.- www.oas.org/en/citel/infocitel/2008/octubre/espectro_i.asp
3.-Publicado por JUAN PABLO GUERREROen Blog s/transmisiones
de datos. Espectros frecuencia electromagnético.Diagramas.
4.-Web: UIT.
5.-Web URSEC.
www.DataDipuruguay.com |
Lic .Graciela Aguilar |