![]() |
|
ZONAS POLARES : RESUMEN * Lic. Graciela Aguilar (G.2)
–Zonas Polares :
– Ártico o Polo Norte .
– Antártida o Polo Sur.
Diferencias entre Zonas: Ártico : zona marítima helada
Antártida : continente formado por dos masas continentales, rodeada de archipiélagos e islas.-
-En ambas zonas NO se aplican los Modos Tradicionales de adquisición de soberanía-
– Si bien hasta mediados del siglo XX era imposible vivir en forma permanente por las condiciones climatológicas, actualmente el avance de la tecnología y las comunicaciones , sumado al calentamiento global a hecho posible en algunas áreas, la instalación de bases permanentes.
– Considerar : Importante el valor estratégico y económico de estas regiones.
ÁRTICO
– Ártico: importancia estratégica en época guerra fría, en la actualidad se reafirma su valor, por ejemplo es utilizada por la aviación comercial, en lo que se denomina la ruta transpolar.-
– El calentamiento global intensificó la importancia de la ruta marítima a través del llamado “PASO DEL ÁRTICO”, que une el Atlántico con el Pacifico,, a través del estrecho de Bering, originando conflictos Internacionales por este pasaje. (1)
-Tener en cuenta que el Ártico podría albergar alrededor del 25% de las últimas reservas de petróleo y gas del mundo. Otras riquezas: petróleo, diamantes, plomo etc.
– Hasta 1972 el Ártico era una zona altamente militarizada, luego se desarrolló algunos sistemas de protección del medio ambiente, creándose formalmente una comisión , que luego se convirtió en el Consejo Ártico para fomentar la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
– El Consejo es la única O.I. que otorga a las organizaciones indígenas el estado de “participantes permanentes”. (1996)
– Se consideran territorios continentales Árticos , las extensiones territoriales de aquellos Estados que superan en Círculo Polar Ártico.
Como mencionamos al principio, en las Zonas Polares no se aplican los Modos tradicionales de adquisición de soberanía tradicional, como por ejemplo la ‘ocupación efectiva” o “prescripción adquisitiva”.
¿Qué fórmula se aplica en el Ártico para dividir las respectivas jurisdicciones entre los Estados de la región?
LA TEORIA DEL SECTOR: “Todo Estado que su territorio rebase el círculo polar Ártico, tiene el derecho de extender su soberanía a todas las tierras descubiertas o no, estas tierras formarían un triangulo esférico cuya cima esta en el polo, los lados en los meridianos y la base en una costa”(formulada por Pascal Poirier, senador canadiense en 1907 (2)
Mapa 1: Triángulo: Sector de los EEUU (a través de Alaska)
Importante: esta teoría NO es considerada por el DIP como un Modo de Adquisición de soberanía territorial.
Es aceptada y aplicada por los Estados vecinos de la región por razones prácticas, ya que permite delimitar e identificar los territorios Árticos.
ANTÁRTIDA
Hasta la década del 50, los Estados no demostraron demasiado interés en esta región helada. En 1957-58, 12 países participaron en un proyecto Internacional de investigación que se llamo Año Geofísico Internacional, instalando alrededor de 60 bases , logrando además de importantes descubrimientos científicos, una convivencia en paz, esto es aplazando sus diferencias reivindicativas sobre la zona, para abocarse solo a la labor científica de interés para toda la humanidad, bajo el principio de COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
El éxito del Año Geofísico Internacional preparó el camino para la celebración del TRATADO ANTÁRTICO.
Sistema del Tratado Antártico (STA)
El Tratado Antártico es un Acuerdo Marco, que junto con los acuerdos complementarios, las decisiones adoptadas por sus órganos y los acuerdos conexos, se le denomina Sistema del Tratado Antártico (STA).
Los acuerdos complementarios que integran el sistema son:
• Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. (Madrid, 1991)
• Convención para la Conservación de las Focas Antárticas, CCFA. (Londres, 1972)
• Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, CCRVMA. (Canberra, 1980)
• Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos, CRAMRA.
TRATADO ANTÁRTICO
Los 7 Estados territoriales : son aquellos que reivindican soberanía territorial.
Los 5 Estados NO territoriales solo quieren establecer presencia en la región o ubicarse estratégicamente con bases (EEUU y URSS). (MAPA 2)
MAPA 2- Reivindicaciones territoriales en la Antártida.
ÁREA DE APLICACIÓN:
Artículo VI “Las disposiciones del presente Tratado se aplicarán a la región situada al sur de los 60º de latitud Sur, incluidas todas las barreras de hielo; pero nada en el presente Tratado perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los derechos de cualquier Estado conforme al Derecho Internacional en lo relativo a la alta mar dentro de esta región”
– En tratados complementarios ( ) se ha aplicado la llamada delimitación según “la convergencia antártica”, que se refiere a una línea, donde se unen las aguas cálidas que provienen del Norte con las aguas frías antárticas, pero como es una demarcación muy inestable no se consideró para el Tratado marco. (3)
ESTRUCTURA ORGÁNICA:
El Tratado Antártico consta de 2 órganos:
1) – REUNIONES CONSULTIVAS (RCTA).
2) – SECRETARÍA.
1) – Las Reuniones Consultivas (RCTA), es el órgano de carácter plenario,
se reúnen anualmente los :
– Miembros Consultivos Originarios – 12 Estados
– Miembros Consultivos Adherentes – 16 Estados (al 2013)
– Miembros Adherentes – 22 Estados “
También asisten observadores e invitados : como por ejemplo representantes de : El Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR), del Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales COMNAP), y expertos de la Asociación Internacional de operadores turísticos en la Antártida (IAATO) y otros.
La toma de decisiones se realizan a través de; las Decisiones , las Resoluciones y las Medidas, que son aprobadas en las RCTA por CONSENSO.
– Las Decisiones: se refieren a asuntos organizativos internos de las RCTA.
– Las Resoluciones: son textos exhortatorios y no son jurídicamente vinculantes para las Partes Contratantes.
– Las Medidas: son jurídicamente vinculantes después que son aprobadas por los Miembros Consultivos.
– Solo los Miembros Consultivos participan en el CONSENSO.
-Diferencia entre los Miembros Consultivos (M.C.) y los Miembros Adherentes (M.A.):
a) los M.C. participan en el Consenso.
b) para adquirir el status de M.C. , primero deben ser M. Adherentes y luego según el art IX n2 del Tratado Antártico: “ Cada una de las Partes Contratantes que haya llegado a ser Parte del presente Tratado por adhesión, conforme al artículo XIII, tendrá derecho a nombrar representantes que participarán en las reuniones mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo, mientras dicha Parte Contratante demuestre su interés en la Antártida, mediante la realización en ella de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica”.